
Docentes especializados en discapacidades
Reseñas del trabajo en variados soportes gráficos con diversas miradas sobre aspectos invisibilizados socialmente.
Barrio Virgen Misionera, Bariloche, Río Negro (Argentina)
Mapeo colectivo junto a vecinos y organizaciones sociales, educativas, culturales y deportivas del barrio y de la ciudad. Se organizaron jornadas dobles de mapeo a lo largo de tres días, con el objetivo de constituir y/o fortalecer el trabajo en red de organizaciones y personas, que en su día a día se preocupan y ocupan de la situación de los jóvenes, y particularmente de los jóvenes con discapacidad. Se trabajó en la elaboración de diversos tipos de mapas: en el de Bariloche se identificaron barreras y flujos, y se construyó un mapa de recursos para problematizar el efectivo acceso (o no) a los derechos de las personas con discapacidad. En el barrio, se señalizaron espacios y experiencias que enlazan la trama comunitaria que contiene y empodera a una comunidad de vecinos fuertemente estigmatizados desde los medios de comunicación. También se discutió sobre cuerpos y violencia como puntapié para la elaboración de señalética visual vinculada al acceso, la movilidad y la inclusión de personas con discapacidad.
Participaron vecinos y vecinas, estudiantes, trabajadoras sociales, comunicadoras, gestoras de políticas públicas, militantes, docentes, investigadoras. Organizado por Bibiana Misischia de la Comisión Asesora en Discapacidad de la Universidad de Río Negro, en el Colegio Don Jaime de Nevares, octubre de 2016.
_
Facultad de Trabajo Social de la ciudad de Paraná (Argentina)
Mapeo de formación en recursos cartográficos con docentes e investigadores sobre discapacidades. Trabajamos durante dos días para experimentar las posibilidades de las herramientas cartográficas, y en las puestas en común reflexionamos acerca de cómo podrían ser trasladadas y adaptadas al encuentro que estaban organizando para más adelante. Se generaron debates y posicionamientos muy nutritivos en torno a representaciones hegemónicas, al binomio normal/anormal y a las diversas formas de opresión –algunas de ellas “plagadas de buenas intenciones”- a las que están expuestos los miembros de las comunidades de discapacitados.
Participaron docentes provenientes de Entre Ríos, La Plata, Santa Fe, Neuquén y Fiske. Organizado por Alfonsina Angelino, agosto de 2014.