Dispositivos de investigación colaborativa, mapeo colectivo itinerante, cartografías críticas y recursos pedagógicos para uso comunitario.
Iconoclasistas es un dúo formado por Julia Risler y Pablo Ares en mayo de 2006, que se inicia como un laboratorio de comunicación social desde el cual producen gráficas (pósters, publicaciones, cartografías, etc.) e intervenciones urbanas. En la actualidad, su actividad se despliega en tres dimensiones de saberes y prácticas: artísticas (poéticas de producción y dispositivos gráficos), políticas (activismo territorial y derivas institucionales) y académicas (pedagogías críticas e investigación participativa). Forma parte de una red dinámica de afinidad y solidaridad dispersa por distintos puntos del mapamundi participando asiduamente en charlas, encuentros y exposiciones en museos, festivales, simposios, bienales y congresos tanto en el ámbito nacional como internacional.
Desde el 2008 desarrollan de forma ininterrumpida talleres de mapeo colectivo en diversos puntos del mapa mundi, dinamizando una percepción crítica de los territorios y potenciando los procesos de subjetivación y producción de sentidos colectivos. En los últimos años este tipo de herramientas han ido ganando su lugar, mostrando su potencia tanto en los abordajes territoriales organizados por instituciones educativas, culturales y políticas como en los gestionados por espacios barriales, vecinales y colectivos.
Su metodología surge de la inventiva y de la experiencia adquirida a partir de la práctica y experimentación en los talleres, y con los años se fue ampliando y profundizando a partir de la diversidad de espacios y participantes: barrios, museos, academia, redes activistas. Así se fueron nutriendo de otras influencias: la psicogeografía situacionista, las geografías críticas, las pedagogías populares de Freire, la investigación acción participativa de Fals Borda, las epistemologías críticas y feministas, la tradición de prácticas asamblearias y de trabajo en red de los movimientos sociales, y la cultura libre para difundir y compartir saberes, experiencias y recursos.
En 2013 publican el “Manual de mapeo colectivo. Recursos cartográficos críticos para procesos territoriales de creación colaborativa”, donde sistematizan y comparten metodologías, recursos y dinámicas para la auto organización de talleres, ejercicios, mesas e intervenciones de mapeo colectivo y de desarrollo de procesos de investigación colaborativa en los territorios.
A partir de 2018 comienzan a organizar espacios de formación en este tipo de herramientas, metodologías y recursos para la investigación colaborativa, ampliando las redes de afinidad y los ámbitos de intervención. Desde esta multiplicidad de escenarios y actores, crean soportes visuales que derivan por una trama política y afectiva, y permiten ajustar los recursos pedagógicos diseñados dentro de un horizonte táctico. De forma paralela incorporan en sus talleres las “máquinas de pensar”, una colección de diagramas situacionales orientados a la reflexión mediante diversas gráficas y planos.
Para más detalles ingresar al historial de actividades:
_
En la actualidad su práctica se expande en:
• Talleres de formación y experimentación en herramientas gráficas para la investigación colaborativa y territorial.
• Talleres de mapeo e investigación colaborativa en territorios, y sistematización y diseño de recursos gráficos con fines comunicacionales o educativos.
• Charlas introductorias acerca de este enfoque, profundizando en experiencias concretas y problematizando la potencialidad y limitación de estas herramientas, métodos y recursos.
• Diseño de diagramas situacionales para talleres de reflexión colectiva a partir de temáticas u objetivos específicos (temporalidades, corporalidades, territorios)
• Más información escribir a [email protected]
_
Premios
CURRY STONE DESIGN PRIZE. BEND (OREGON), ESTADOS UNIDOS, (2017)
1ER PREMIO DISEÑO GRÁFICO Y COMUNICACIÓN VISUAL BID12 (BIENAL IBEROAMERICANA DE DISEÑO). MADRID, ESPAÑA (2012)
_
_

Julia Risler
Investigadora
(Córdoba, 1973) Es investigadora independiente, licenciada en comunicación social, especializada en comunicación comunitaria, y doctora en Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Es docente universitaria desde 2009 en la Facultad de Filosofía y Letras de la Ciudad de Buenos Aires. Desde el año 2003 participa en proyectos colectivos de investigación. Ha presentado en jornadas y congresos científicos nacionales e internacionales artículos sobre las estrategias biopolíticas desplegadas por el poder, a través de la utilización de propaganda y medios de comunicación. En 2004 ideó y organizó colectivamente encuentros de cultura libre como el BaFREEci, festival de cine libre y gratuito, y el festival del regalo «Potlach», en IMPA, fábrica recuperada por sus trabajadoxs. Realizó una investigación sobre artivismo latinoamericano entre el 2005 y 2006 con una beca de la American Center Foundation. En 2019 publicó su tesis de doctorado «La acción psicológica. Dictadura, inteligencia y gobierno de las emociones 1955-1981». Con Iconoclasistas ha ideado y experimentado en talleres con dispositivos pedagógicos para la elaboración de investigaciones territoriales y colaborativas.

Pablo Ares
Artista gráfico
(Lanús, 1965) Autodidacta. De origen fanzinero trabajó en diversos medios gráficos siendo jefe de arte en alguno de ellos. Realizó cómics e ilustraciones para revistas y libros (Óxido de Fierro, Cerdos y Peces, Lápiz Japonés, Crisis, Anfibia, entre otras). Fue co-creador de la revista cultural «Ciudad B» en 1993 y del primer periódico gratuito de tirada diaria de Argentina, «La Zona» en 1994. Diseñó libros y tapas de libros para la Fundación Espigas, Fundación Rosa Luxemburgo, editorial Tinta Limón, entre otras. Hizo cine de animación (Escuela de cine de Avellaneda) y participó de diversos festivales internacionales de cortometrajes, recibiendo premios. Realizó arte urbano (stencil, grafiti), y entre 1998 y 2005 fue miembro del Grupo de Arte Callejero (GAC), creando dispositivos visuales para intervenciones urbanas sobre derechos humanos, señaléticas para el «Parque de la Memoria» de Buenos Aires entre 1999 y 2003, cartografías para la «Bienal de Venecia» en el año 2003 y para «Ex-Argentina» en Alemania, también en 2003, entre otras. Diseña cartografías críticas desde el 2001 y con Iconoclasistas ha creado dispositivos, soportes visuales y artefactos para la realización de investigaciones colaborativas en museos, en la vía pública y en espacios activistas y sociales
_
_