iconoclasistas

Iconoclasistas. Dispositivos de investigación colaborativa, mapeo colectivo itinerante, cartografías críticas y recursos pedagógicos para uso comunitario.

Iconoclasistas es un proyecto autogestionado. Cualquier pregunta escribir a [email protected] o visitar nuestras redes sociales

Diagramas situacionales

Espacio de trabajo tramado a partir de propuestas puntuales, mediante las cuales generamos pensamiento para un análisis de circunstancias y temáticas. A través de formas geométricas simples, lxs participantes eligen de qué manera van a situarse (centro o periferia, cúspide o base) para observar y analizar una determinada situación.

Para comenzar, hay que dibujar un territorio real o conceptual con una temática específica, y elegir dónde focalizarse, desde qué lugar se va a reflexionar. Nos inspiramos en la perspectiva del sistema-mundo, elaborada en los años 70 por Immanuel Wallerstein. Allí el autor analiza la concentración del poder económico, cultural, militar y tecnológico en un pequeño núcleo de países centrales, los cuales posicionan al resto del mundo como un territorio de saqueo y expoliación de recursos naturales y humanos.

En este ejercicio cada participante deberá identificar cuál será el punto de vista adoptado, una especie de ordenador de la mirada que iluminará y priorizará determinados aspectos, organizando lejanías y cercanías. Algunas preguntas disparadoras: ¿Pongo en el centro a mi propia práctica o a una instancia de poder específico? ¿Cuáles son sus modos de funcionamiento y articulaciones? ¿Qué conexiones establece el centro con otras zonas del territorio? ¿Cómo se constituyen las fronteras? ¿Son sólidas o porosas? ¿Qué ocurre en áreas disidentes al núcleo? ¿Funcionan como compartimentos estancos o sufren modificaciones a partir de un sistema de flujos? ¿Los movimientos son de trabajo, estudio u ocio? ¿Afectivos o materiales? ¿Qué tiempo insumen esos recorridos?

En otra instancia del taller, pondremos el foco sobre los sujetos que habitan el territorio dibujado, analizando sus saberes y prácticas. La imagen inspiradora en relación a este ejercicio la constituye la zona del ser y no-ser, pensada por Frantz Fanon en relación al racismo. Allí plantea la operación de los centros colonizadores (zonas del ser) que autoafirman el despojo y el genocidio colonial, identificando en las periferias (zonas del no-ser) la existencia de “subhumanos reemplazables”.

Este ejercicio potencia un análisis interseccional, buscando entramar las categorías de raza, género, clase y sexualidad para complejizar el punto de vista. Se puede analizar no solo lo que viene instituido desde afuera (los roles de los poderosos, los mandatos sociales, ciertos arquetipos o modelos), sino también afrontar el desafío de pensar nuestra propia comunidad o colectivo. Algunas preguntas disparadoras: ¿Quiénes son los sujetos legítimos con voces autorizadas? ¿Dónde se ubican los portadores de un saber ninguneado o menospreciado? ¿Cómo se organiza esa escala de legitimidad? ¿Qué vínculos y movimientos se producen entre unos y otros? ¿Qué saberes ostentan (académicos, sindicales, de “pertenencia social”, ancestrales, identitarios, etc.)?

Se obtiene un panorama sinóptico que presenta simultáneamente diversos vectores de análisis, proveyendo una síntesis que permite evaluar un proceso, finalizado o en funcionamiento, o planificar el que vendrá.