iconoclasistas

Iconoclasistas. Dispositivos de investigación colaborativa, mapeo colectivo itinerante, cartografías críticas y recursos pedagógicos para uso comunitario.

Iconoclasistas es un proyecto autogestionado. Cualquier pregunta escribir a [email protected] o visitar nuestras redes sociales

Diálogo y encuentro entre arte y territorio

Experimentación de diversos recursos gráficos para potenciar el intercambio entre la institución artística (o evento cultural) y la comunidad.
_

Centro Cultural de España, Córdoba (Argentina)

En una jornada al aire libre, que se extendió durante nueve horas, realizamos un taller junto a trabajadorxs y pasantes con el objetivo de realizar un análisis táctico sobre las actividades y proyectos de la institución. Fuimos convocadxs por su directora, Flor Magaril, y la productora del Centro, Tania Pérsico, para organizar una jornada de intercambio de saberes, experiencias y opiniones acerca de los tres ejes que el año próximo vertebrarán las actividades de la institución: ambiente, género y redes. Las dinámicas, individuales y colectivas, se fueron desarrollando de manera lúdica a lo largo de la jornada. Luego de un desayuno compartido, iniciamos una ronda de saberes para profundizar la inmersión en las temáticas nodales. Continuamos con la construcción de un glosario (en) común y les propusimos que elaboraran un párrafo que argumente dichos conceptos clave. Luego del almuerzo, abordamos una constelación de redes donde se fueron identificando afinidades, más cercanas o más lejanas, y posibles tácticas de encuentro a futuro. Para finalizar, reflexionamos sobre el último año y medio de pandemia, puntualizando de dónde veníamos, cómo estábamos ahora y qué esperábamos para lo que viene.

Participaron trabajadorxs y pasantes del Centro Cultural de España en Córdoba. Organizado por el CCEC y dinamizado por Iconoclasistas, 16 de octubre de 2021.
_


Ciudad libro en blanco, Coimbra (Portugal)

Taller de investigación colaborativa “Cidade, livro em branco: o que diz o pixo?”. Con la propuesta de leer la ciudad a través de sus intervenciones callejeras gráficas, organizamos un taller de cuatro jornadas enmarcado en responder: ¿qué imágenes refleja Coimbra como ciudad? ¿qué nos dicen hoy estas marcas gráficas? ¿cuáles son sus principales temas de interés? ¿qué lugares son los más elegidos? Para ello realizamos cuatro jornadas de trabajo junto a diversos participantes, comenzando con un ejercicio de memoria individual acerca de los recorridos cotidianos. El segundo día planeamos derivas callejeras para cubrir todo el territorio de la ciudad designado como “patrimonio Unesco”, y para ello nos distribuimos en cinco grupos con mapas impresos de la zona y diecisiete categorías para clasificar el material relevado. Al otro día, toda esa información fue sistematizada con coloridos íconos sobre mapas de gran tamaño, colgados de la pared a la manera de un rompecabezas de la ciudad. El último día reflexionamos acerca de dos de los pilares pedagógicos del mapeo colectivo: los “puntos de vista”, mediante los cuales invitamos a los participantes a performar (actuar) las miradas de conservacionistas patrimoniales, pixadores, vecinos y grupos feministas, sobre los pixos. Y la idea de “simultaneidad” la experimentamos colectivamente: instalados frente al mapa grande, haciéndonos preguntas, pensando acerca de sus resultados. El taller abrió la posibilidad de construir un índice o sumario de un posible “libro vivo” sobre los pixos en Coimbra, y brindó una panorámica en la cual cada categoría de clasificación podría ser el capítulo de un libro que se iría profundizando con el tiempo.

Participaron estudiantes y profesores de antropología, diseño, letras, patrimonio, artes, sociología, arquitectura y turismo. Organizado por colectivo Ha Baixa y dinamizado por Iconoclasistas, marzo de 2020.
_


Centro cultural de España en Suchitoto (El Salvador)

Residencia de formación en recursos gráficos y ejercicios visuales para la producción de investigación territorial. En el marco de “Resistencias Líquidas”, impulsamos junto a una veintena de artistas y activistas provenientes de diversos países de Centroamérica una semana de trabajo creativo que constó de dos fases: la primera se focalizó sobre un dispositivo gráfico de investigación territorial que impulsó la definición del tema, territorio, categorías, historia, paisaje y cuerpos. En la segunda fase de trabajo, lxs participantes trabajaron sobre proyectos individuales o colectivos. La temática general de la residencia fue la socioambiental, fundamentalmente el agua, así que buena parte de los trabajos construyó un relato gráfico, visual o performativo sobre el tema. El último día mostramos los resultados de la fase dos en el Centro Cultural de Suchitoto, el pueblo que nos albergó durante esos días. Los trabajos incluyeron una mirada sobre el río Choluteca (Honduras), comunidades indígenas sin acceso al agua (Costa Rica), el fanzine Zoociety, la muerte de los corales en Los Cóbanos, la deforestación en Chalatenango, una crónica fotográfica sobre la contaminación del lago en el pueblo y un mapa bordado sobre el mismo, historias de migrantes y un mapa sobre los asesinadxs en la lucha socioambiental (todos a cargo de participantes de El Salvador). Las performances consistieron en un monólogo sobre el río en León (Nicaragua), una danza fluida a dúo y el cierre a cargo de “Nuestra Señora de la Sanidad Ambiental” (República Dominicana). Gracias a todxs lxs participantes por su compromiso de trabajo y a lxs organizadores por la invitación.

Participaron artistas y activistas de El Salvador, Honduras, Nicaragua, República Dominicana y Costa Rica. Organizada por el Centro Cultural de España en El Salvador, realizada en el espacio de Plataforma Global y dinamizada por Iconoclasistas, noviembre de 2019.
_


Centro de exposiciones SUBTE, Montevideo (Uruguay)

Tres jornadas de mapeo colectivo y caminata con vecinxs por la Ciudad Vieja. El primer día de taller dispusimos cinco mesas de trabajo que contenían 6 temáticas centrales y diversas para que lxs participantes completaran sobre un mapa. Ese día, finalizamos la jornada con una charla pública sobre pedagogías y experiencias de mapeo a la cual concurrieron más de 100 personas que pudieron llevarse el póster impreso ¿A quién pertenece la tierra?. El segundo día comenzamos con una deriva por la Ciudad Vieja, para “pensar con los pies” junto a vecinxs y participantes. Mientras conversábamos e intercambiábamos información, también tomamos fotos de zonas o situaciones icónicas, durante el recorrido nos dejamos llevar por lo que iba surgiendo en ese devenir. Por la tarde, reunimos a las personas que habían trabajado el día anterior las 6 temáticas, en dos grandes mesas de trabajo de mapeo: una contenía las temáticas asociadas a problemas y dificultades del barrio, y la otra, las alternativas comunitarias y transformadoras del mismo. Durante este día fue clave comenzar a conversar sobre el relato base que intuitivamente comenzaba a emerger. Esto se profundizó durante la tercera jornada: en la mañana no pudimos realizar una mesa de mapeo pública porque llovió, así que ocupamos esas horas en conversar sobre los mapas con una mirada a vuelo de pájaro. Por la tarde, ya en modo asamblea, cada grupo presentó lo que había trabajado, puntualizando sus discusiones, y las ideas que tenían sobre las posibilidades de este material. En busca de tramar lo común, conversamos acerca de ¿a quién le hablamos? ¿para qué sirve este trabajo? ¿qué título debería tener?

Participaron vecinos y vecinas, estudiantes, docentes, artistas y activistas. Organizado por Proyecto Casa Mario, Montevideo, abril de 2019.
_


Museo del Juguete, San Isidro (Argentina)

En una jornada de seis horas, realizamos una capacitación intensiva sobre herramientas gráficas para la investigación territorial. Luego de una presentación acerca de la importancia de trabajar desde la institución con herramientas lúdicas que nos permitan re-conocer el territorio, por un lado, y establecer posibles líneas de trabajo y conversación con la comunidad, por el otro, las participantes se dividieron por grupos de pertenencia institucional. El Museo del Juguete, quienes organizaron y posibilitaron esta capacitación, tenía muy claro que deseaba realizar primero un diagnóstico sobre el territorio comprendido por el perímetro del parque en el cual están instalados desde el año 2011, con el objetivo de realizar un reconocimiento de las redes de intercambios y los espacios existentes, las zonas de frontera, y los recorridos de las infancias y adolescencias. Las Casas de Cultura se juntaron para aprovechar las herramientas en el marco del proceso de articulación que vienen dando entre ellas, y desde el cual tejieron una conversación sobre las problemáticas del día a día, y las estrategias de visibilización de la infinidad de actividades que cada una realiza. Y el resto de las participantes, cuyas instituciones están en la zona céntrica de San Isidro, bastante cercanas unas de otras, se reunieron motivadas por relevar el parque arbóreo de la zona y la diversidad de árboles autóctonos, históricos y exóticos, a fin de reflexionar sobre el espacio como organismo vivo.

Participaron trabajadoras del Museo del Juguete, Museo Pueyrredón, Quinta de los Ombúes, Central de Procesos, y de las Casas de Cultura de Acassuso, Martínez, Béccar y Boulogne. Organizado por el Museo del Juguete, marzo de 2019.
_


Museo de la solidaridad Salvador Allende, Santiago (Chile)

Cinco jornadas de mapeo en el espacio público, con un carrito especialmente diseñado para trasladarnos por el barrio República y trabajar junto a vecinxs, estudiantes y transeúntes. Los puntos donde colocamos el carrito fueron diversos: en la puerta del MSSA el día de la inauguración de la muestra “Haciendo Barrio”, en la plaza Manuel Rodríguez donde estuvimos dos veces, en una esquina vital de paso de estudiantes y en la sede de reunión de la Junta de Vecinxs. En cada posta de mapeos se trabajó sobre diversas temáticas, como la contención a la niñez y las maternidades, las problemáticas y las organizaciones del barrio, los puntos de encuentro entre vecinxs y estudiantes, y las formas de habitar el territorio de estos últimos. El carrito no sólo posibilitó una plataforma de trabajo móvil y cómoda, sino que también contuvo diversas actividades: en la parte de atrás del carrito el equipo de educación del museo dinamizó actividades con lxs niños, y en sus costados colocamos con imanes dibujos y mensajes que lxs vecinos mayores y pequeños les dejaron a otros habitantes.

Participaron vecinos y vecinas, estudiantes, docentes y trabajadores/as del barrio. Organizado por el Museo de la Solidaridad Salvador Allende, septiembre de 2018.
_


Seminario: arteducación y territorio, MSSA, Santiago (Chile)

Dinámica gráfica realizada junto a lxs más de cien participantes al seminario, reunidos en grupos y trabajando alguno de los materiales con los cuales les propusimos problematizar creativamente, y desde una perspectiva comunicacional, la cuestión de las “diversidades”. Posterior a una introducción acerca de las herramientas de investigación colectiva, y luego de contar algunas de nuestras experiencias y profundizar en el proceso desarrollado junto a lxs vecinxs del barrio República y el museo, invitamos a lxs asistentes a realizar unos ejercicios cuyos resultados incluimos en la muestra montada en el MSSA. Algunxs eligieron trabajar sobre los impresos que contenían una imagen de Chicho (Salvador Allende) identificado como miembro de la comunidad mapuche, haitiana o peruana, como modo de simbolizar la reactualización de una figura histórica en las luchas que llevan adelante tanto las comunidades originarias como las migrantes. Junto a la figura, se les pedía que eligieran una consigna, crearan una bandera y escribieran un deseo para el futuro. Otrxs participantes tomaron impresos que contenían los contornos delineados de un mapa de Latinoamérica y/o de Santiago de Chile, con una consigna abierta y enmarcada en el objetivo de problematizar las fronteras reales y simbólicas, los flujos y los puntos de contacto regional. Como cierre, dispusimos los materiales dentro de una ronda y comenzamos a conversar, debatir y preguntar acerca de los resultados, reflexionando en torno de los desafíos de la gráfica en materia comunicacional.

Participaron asistentes al seminario procedentes de diversos espacios, territorios e inquietudes. Organizado por el Museo de la Solidaridad Salvador Allende, septiembre de 2018.
_


Kit de mapeo, Parque de la Memoria, Buenos Aires (Argentina)

Instrucciones, pictogramas y mapas para realizar actividades de mapeo en 15 escuelas secundarias de Buenos Aires, bajo la temática “culturas, espacio público y memorias”. El recursero fue desarrollado especialmente para el equipo de Educación del Parque de la Memoria y en base a los objetivos por ellos planteados. Incluyó 15 mapas del territorio que circunda a las escuelas seleccionadas en la ciudad de Buenos Aires y el conurbano, una cartilla con sugerencias y aspectos relevantes a tener en cuenta al desarrollar el mapeo colectivo, y plantillas con iconografía y referencias sobre la temática global.

Participaron estudiantes y docentes de ditintos secundarios. Organizado y llevado adelante por el equipo de educación del Parque de la Memoria. julio, agosto de 2017.
_


Jornada: Rehabitar los espacios, Malba, Buenos Aires (Argentina)

Mapeo conceptual sobre hábitos cotidianos desplegados en la articulación entre Escuela/Universidad-Museo-Comunidad/Territorio. Junto a Santiago Villanueva y Renata Cervetto ideamos un espacio de reflexión colectiva, utilizando párrafos seleccionados del libro “Agítese antes de usar” y preguntas concretas que funcionaron como disparadores para que las participantes pensaran y problematizaran sus prácticas habituales y naturalizadas. Les propusimos que dibujen un diagrama sistematizando dichas prácticas mediante un ejercicio de “extrañamiento” que desnaturalizara saberes, roles, objetos, vocabularios, espacios, metodologías. Paralelo a esto, cada grupo debía anticipar propuestas que nutrieran el terreno de lo deseable, prefigurando posibles  cambios y transformaciones en los modos de conceptualización de aprendizajes, dinámicas, recursos utilizados y espacios.

Participaron docentes, trabajadoras del área de educación de museos, investigadores y profesionales que desarrollan sus prácticas en ámbitos comunitarios. En el Museo de Arte Latinoamericano, organizado por Santiago Villanueva, área de Educación del museo e Iconoclasistas, agosto de 2017.
_


Museo Rosa Galisteo, Santa Fe (Argentina)

Cinco jornadas de trabajo para elaborar el “Atlas Colectivo de Santa Fe”. Se trabajó en una sala cartográfica con casi 250 participantes provenientes de un amplio arco de sectores sociales, políticos y culturales de la ciudad. Junto a mapas de la ciudad y líneas de tiempo, también se realizaron registros sensoriales a través de dibujos de los travesías por la ciudad. Los mapas contenían diversas temáticas: en dos mesas se señalizaron espacios, prácticas y propuestas existentes y deseables (comercio justo, emprendimientos autogestionados, espacios culturales, feminismos organizados, etc.), otra mesa contuvo las problemáticas clave (falta de servicios públicos, accionar de las fuerzas de seguridad, gentrificación, etc.), y una última tematizó diversas líneas de tiempo. En cada sesión se fue profundizando lo surgido en la anterior. El material fue sistematizado y una selección del mismo fue incluido en el mapa ploteado en la pared, para la muestra “Inventario”. Se continuó el contacto con los participantes a través de un grupo de facebook, donde intercambiamos recursos, bilbiografía y otras experiencias. De la síntesis de este proceso de trabajo se publicará un material de libre circulación.

Participaron espacios culturales y artísticos, colectivos de trabajo barrial y comunitario, artistas, activistas, docentes, investigadores y estudiantes. En el Museo Rosa Galisteo de Rodríguez, organizado por su directora: Analía Solomonoff, noviembre de 2016.
_


Caos en el Museo, Museo de la Ciudad, Buenos Aires (Argentina)

Dos mapeos donde se activó un ejercicio de mapeo individual con participantes de diversas partes del mundo. Les propusimos señalizar en sus recorridos cotidianos por la ciudad, las prácticas, espacios y experiencias que conforman el “patrimonio comunitario” de un territorio específico, en este sentido: delinean su imaginario, dan sentido a un paisaje urbano, preservan la memoria histórica o son un símbolo en la comunidad en la cual se insertan. Al finalizar el ejercicio, se compartieron las señalizaciones en rondas de tres o cuatro personas, y luego cada ronda le relató al resto del grupo cuáles fueron los puntos señalizados en común, profundizando en las posibles razones. Este tipo de ejercicios brindan herramientas específicas para el trabajo colectivo, y son una buena propuesta para activar de forma fácil la experiencia de realizar un “vuelo de pájaro” sobre el espacio o territorio, facilitando la organización de una intervención o relevando las experiencias cotidianas en la ciudad y su impacto en los modos de habitar, recorrer y percibir lo urbano.

Participaron gestores culturales, artistas, investigadores, estudiantes y docentes de distintos Argentina, América Latina, Europa y Estados Unidos. En el Museo de la Ciudad, organizado por TYPA, noviembre de 2016.
_


Museo de San Telmo, San Sebatián (País Vasco)

Encuentro de reflexión e intercambio sobre determinadas problemáticas del territorio vasco. Consenso con las organizadoras acerca del diseño y elaboración de una cartilla pedagógica que funcione como un manual cartográfico de libre circulación, apropiación y uso; que pueda ser distribuido y apropiado por los movimientos sociales, políticos y culturales del territorio a fin de que cada uno pueda relevar temáticas puntuales de interés para el colectivo.

Participaron colectivos de comercio justo, LGTB, migrantes, antifracking y antiracismo. Organizado por Arrate Velasco y Amagoia Murúa, mayo de 2016.
_


Casa Gallina, Colonia Santa María la Ribera (Ciudad de México)

Mapeos colectivos junto a vecinos del barrio. Se construyó, a partir de las experiencias territoriales y de las diversas maneras que los participantes viven y aprecian su territorio, relatos gráficos que tradujeron creativamente esas narraciones orales en un formato comunicacional. En Casa Gallina realizamos tres encuentros de mapeo colectivo y esto se complementó con ejercicios de mapeo y entrevistas en diversos puntos callejeros, centrales a la colonia, el mercado, la iglesia, la plaza. Como resultado, se elaboró un desplegable que invita a continuar el proceso de mapeado disponibilizando las herramientas.

Participaron estudiantes, artistas, activistas, fotógrafos, y casi 200 participantes que intervinieron en los ejercicios de mapeo callejero y respondieron a las entrevistas. Organizado por Josefa Ortega, Casa Gallina, mayo y agosto de 2015.
_


Palacio de las Artes, Belo Horizonte (Brasil)

Mapeo de cinco jornadas de duración acerca de los procesos de especulación inmobiliaria en la ciudad. Producción de un material gráfico con el título “Voce sabe o que está acontecendo em Belo Horizonte?”, que  informó sobre el tema y convocó a la ciudadanía a participar de los procesos de decisión sobre cómo gestionar los espacios comunes para ganarle a los intereses corporativos y privatizadores. Construcción de una página en facebook para difundir problemáticas detectadas y herramientas realizadas.

Participaron arquitectos, diseñadores gráficos, estudiantes, periodistas y activistas. Organizado por Francisca Caporali, Ricardo Portilho y Fernando Maculan, noviembre de 2014.
_


Centro de Documentación del Macba, Barcelona (España)

Mapeo realizado durante dos días con movimientos sociales. Durante el primero se trabajaron los itinerarios individuales; los imaginarios, latiguillos mediáticos y discursos del sentido común sobre los diversos barrios catalanes; y un amplio panorama de temáticas, problemáticas y formas de organización. La segunda jornada se inició con la presentación de otras experiencias de mapeo, urbanismo crítico y participación ciudadana, y para finalizar discutimos con los participantes “¿cómo seguir/qué hacer luego de la realización de un mapeo?”, momento de mucho intercambio junto a los vecinos de las asambleas barriales articuladas en Guanyem, desde donde surgió la propuesta de llevar esta herramienta al territorio para realizar diagnósticos colectivos.

Participaron miembros de La Col, Raons Públiques, La Hidra Cooperativa, Transductores, Repensar Poble Sec, Repensar Bon Pastor, Gràcia cap a on vas, Col.lectiu Punt6, Straddle3, Arquitecturas Colectivas, Observatorio Metropolitano de Barcelona, La Fundició, Celobert, Diásporas críticas. Estudiantes del Programa d’Estudis Independents (PEI), y vecinos miembros de los grupos de Guanyem els barris de Horta-Guinardó, Nou Barris, Sarrià, Clot-Camp de l’Arpa, Gràcia, Sant Antoni. Organizado por Marcelo Expósito y Myriam Rubio, dirigido por Beatriz Preciado, octubre de 2014.
_


E.CO. Encuentro de Colectivos de Fotográfos, SESC, Santos (Brasil)

Nuestro trabajo consistió en la realización de diversos mapas que se cristalizaron en tres propuestas: 1) en el primer mapa ubicamos de dónde provenía cada uno de los colectivos, con la idea de mostrar la diversidad geográfica de los participantes y dar cuenta de la multiplicidad de identidades, imaginarios, discursos y modos de hacer; 2) en el segundo mapa buscamos organizar geográficamente y referenciar en cuatro categorías (que llamamos arqueología urbana, memoria, trabajo y comunidad) el trabajo realizado por los colectivos de fotógrafos; 3) el último mapa lo realizamos de manera colaborativa junto a Verónica Borsani del colectivo Sub Coop, y se enfocó a mostrar la trama enredada de conexiones movilizadas durante esos días, en presentaciones, convivencias, caminatas, conversaciones y producción.

Participaron Blankpaper (España), Caja de cartón (Chile), Cooperativa Sub (Argentina), Encontrarse (México), Garapa (Brasil), Iconoclasistas (Argentina), La Piztola (México), Colectivo Las Niñas (Chile), Limafotolibre (Perú), Macú (Guatemala), Midia Ninja (Brasil), Nitro Imagens (Brasil), Colectivo Nómada (Costa Rica), ONG (Organización Nelson Garrido) (Venezuela), Paradocs (Ecuador), Ruido Photo – El Faro (España – San Salvador), Versus Photo (Perú), Dokumental (Uruguay). Organizado por Claudi Carreras, agosto-septiembre 2014.
_


Lugar a Dudas, Cali (Colombia)

Desarrollo de cartografías sobre la ciudad de Cali y un zoom más amplio sobre Colombia, y organización de los participantes en pequeños grupos para la generación de proyectos propios que fueron bocetados y presentados durante las jornadas de trabajo a fin de puntualizar su desarrollo, crítica y puntos fuertes en caso de continuarlo a futuro.

Participaron artistas, curadores, investigadores, docentes entre otros. En el espacio artístico Lugar a Dudas. Organizado por Miguel López, noviembre de 2012.
_


Devenir Menor. Arquitecturas y prácticas espaciales críticas, Guimarães (Portugal)

1. Encuentro de reflexión sobre el Vale Do Ave y Pevidém, región que ha sufrido un fuerte proceso de desindustrialización con el cierre de fábricas y la reconversión de emprendimientos, situación que ya lleva varios años pero que se profundizó como consecuencia de la crisis internacional iniciada en el año 2008. Trabajo realizado sobre una larga mesa con un impreso de dos metros de largo y 70cm de ancho que contenía diversos acercamientos geográficos a la región, iconografía, marcadores de colores y tijeras.

Participaron trabajadores, arquitectos, artistas entre otros. Organizado por Bernardo Amaral y Paulo Moreira, junio 2012.

2. Ejercicio cartográfico y creativo realizado sobre un soporte gráfico de dos metros de largo por 70cm de ancho, compuesto por mapas de América Latina y la península Ibérica. Señalamiento de hechos históricos, vínculos e intercambios entre los dos territorios, tomando como pretexto los bicentenarios. Como resultado final una imagen infernal, un barroco dispositivo gráfico e imaginario conteniendo infinidad de pequeños relatos, situaciones e informaciones, para exponer un acercamiento a estos territorios desde experiencias subjetivas y experienciales.

Participaron Eduardo Pellejero, Lara Ferreira, Mónica de Miranda, Gil Ribeiro, Sofia Herrero, Nuno Flores, Andre d’Albo, Joana &Mariana, Bernardo Amaral, Paulo Moreira, Susana Caló. Organizado por Susana Caló e Inés Moreira,  junio 2012.
_


Simposio Internacional de Teoría de Arte Contemporáneo SITAC X, Museo el Eco (México)

Jornadas de mapeo enmarcadas en la idea de la “precarización de la existencia”. Profundización en diversos aspectos asociados a los modos de vida, trabajo y creación contemporáneos. Veinticinco talleristas procedentes de diversas disciplinas y orientaciones cristalizaron un trabajo colectivo a lo largo de las sesiones. Socialización de recursos, dinámicas y herramientas de mapeo colectivo, impulso a miradas territoriales plasmadas en los soportes gráficos diseñados para tal fin, ejercicios de recorridos y sentidos, demarcación de fronteras y líneas de tiempo, realización de derivas urbanas y una intervención colectiva contra la violencia.

Participaron Coral Revueltas Valle, Pío Flores, Oscar González, Irene Ragazzini, Andrés Garibay, Marco Antonio Rodríguez Gutiérrez, Silvia Borghi, Mónica Torres, Imelda Montiel, Israel Torres Rangel, Luis Serrano, Marisol Maza, Toño Cedeño, Georgina Santos, César Cortés, Iñaki Herranz, Sara Guerrero, Diana Lucet, Víctor Martínez, Rocío Montoya, Argelia Leodegario, Israel Meneses Vélez, Luis Arturo Moreno Vega, Ulises Vidal, Brenda Raya, Irving Domínguez. Organizado por Sofía Olascoaga, febrero de 2012.
_


Steirischer Herbst, Espacio ESC im Labor, Graz (Austria)

Cuatro jornadas de mapeo en el espacio público -en la estación del tren, en la plaza, en el festival, en una huerta urbana- para relevar diversas temáticas vinculadas a visualizar los cambios en un barrio gentrificado, las prácticas de cultura libre y las alternativas transformadoras en la ciudad, y propiciar un debate acerca de la propiedad de la tierra. A lo largo de estos mapeos participaron más de un centenar de transeúntes callejeros quienes trabajaron junto a un elenco relativamente estable de mapeadores, con quienes nos reunimos cada día a debatir y consensuar metodologías y formas de abordaje.

Participaron Silke Greth, Severin Johannes Baptist Halder y Matze Jung (geógrafos del colectivo alemán Orangotango), Anita Hofer, Reni Hofmüller, Ursula Kiesling, Maki Stolberg, Judith Laister, Kultur in Graz!, Sarah Neidhart, Heidrun Primas, Elli Scambor, Justin Winkler. Organizado por Reni Hofmüller y el equipo formado por IEFS (Ursula Kiesling & Maki Stolberg), Leo Kühberger, Elli Scambor y Sandra Ziagos, setiembre de 2012.
_


Centro de Investigaciones Artísticas, Buenos Aires (Argentina)

Con un eje puesto en la improvisación a partir de las inquietudes de los participantes y su interés por el trabajo sobre determinadas temáticas y territorios. Mapeo sobre la ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense, implementación de multiplanos sensoriales y perceptivos, territorialización y representaciones alternativas, visualización de la sociedad de control y su impacto en paisajes y cuerpos. Finalizando con la presentación de proyectos de los talleristas.

Participaron artistas, comunicadores y docentes. En Centro de Investigaciones Artísticas (CIA). Invitados por Roberto Jacoby, noviembre de 2011.


QUAM 2011 Wikpolis, ACVIC Centre d’arts Contemporànies de Vic (España)

Mapeos con participantes locales provenientes de Barcelona, Girona, Aragon, Compostela, Islas Canarias, y de otros países como Portugal, Perú, México, Colombia, Italia, Austria y Rumania.;En el reciente escenario movilizado por el 15M reflexionamos sobre diversos planos materiales y discursivos el tratamiento que le daban los medios de comunicación y el lenguaje activista creado desde las asambleas. Sobre la ciudad de Vic los participantes, organizados en pequeños grupos de interés, mapearon problemáticas, se trasladaron a la Plaza Mayor, tomaron fotografías recomponiendo paisajes en desaparición, produciendo un material que fue organizado y mostrado públicamente al finalizar el mapeo.

Participaron artistas, estudiantes, militantes, arquitectos entre otros. Organizado por Ramón Parramón, julio de 2011.
_


Centro Cultural de España, Córdoba (Argentina)

Jornada de mapeo para reflexionar acerca de sueños y resistencias, represión y dominios, urbanismo y saqueo de los bienes comunes. Organizados en pequeños grupos trabajamos en distintos planos de reflexión e incorporamos otro dispositivo buscando experimentar la construcción de líneas de tiempo a la manera de trenzas insurrectas, para reflexionar cómo las diversas identidades rebeldes (LGTB, campesinos, obreros, pueblos originarios, estudiantes, etc.) a partir de sus formas de activismo, irrupción, organización y lucha, se fueron encontrando.

Participaron personas provenientes de diversas disciplinas artísticas, académicas y activistas. Invitados por Carolina Gotha, noviembre de 2010.
_


Museo Ferrowhite, Ingeniero White (Argentina)

Encuentro de mapeo organizado en dos instancias: una jornada con el equipo del museo y vecinos que participan asiduamente del espacio para conversar sobre las problemáticas puntuales del lugar, y otra realizada el día sábado donde el Museo abrió sus puertas y hasta allí se acercaron vecinos de Ingeniero White y un interesante flujo de personas variopintas de Bahía Blanca. El equipo del museo continuará trabajando estas cartografías para presentar a la comunidad diversas herramientas de reflexión, memoria y pensamiento crítico.

Participaron vecinos de White y de Bahía Blanca. En Museo Ferrowhite. Organizado por Analía Berardi, octubre de 2010.
_


Espacio de Arte Casa 13, Córdoba (Argentina)

Mapeo sobre mapas de la ciudad de Córdoba para señalizar puntos que refieran a experiencias del rutinario devenir ciudadano. Mapeos en pequeños grupos y señalización de nudos espaciales críticos que develan espacios y situaciones con fuerte carga simbólica, y visualizan los flujos del poder. Reflexión sobre el tiempo que perdemos al esperar el colectivo, la cantidad de publicidad que recibimos en todo momento, las zonas precarias y las privilegiadas, las áreas de consumo y de trabajo, las fuentes de contaminación.

Participaron artistas, docentes, estudiantes de filosofía, arquitectura, historia, geografía, Biblioteca Popular de Va. Adela, Kasa las Gatas, H.I.J.O.S., Instituto de Cultura Aborigen. En el espacio cultural Casa 13. Organizado por Lila Pagola, agosto de 2008.
_


Encuentro “Arte y memoria”, Resistencia (Argentina)

Primer mapeo colectivo y testeo pedagógico de la herramienta cartográfica. Trabajo en pequeños grupos juntos a mapas e íconos para relevar las principales problemáticas de la zona. Se reflexionó desde el tiempo que perdemos al esperar el colectivo hasta la cantidad de publicidad que recibimos en todo momento, se señalizaron las zonas precarias y las privilegiadas, las de consumo y las de trabajo, las fuentes de contaminación, etc. Se experimentó con la elaboración de afiches y volantes para la comunicación. Plenario de debate junto a los participantes y evaluación del desarrollo del mapeo.

Participaron docentes de cursos de la escuela media. Museo de la Memoria de la provincia del Chaco. Organizado por Leo Ramos, julio de 2008.