iconoclasistas

Iconoclasistas. Dispositivos de investigación colaborativa, mapeo colectivo itinerante, cartografías críticas y recursos pedagógicos para uso comunitario.

Iconoclasistas es un proyecto autogestionado. Cualquier pregunta escribir a [email protected] o visitar nuestras redes sociales

Universidades e instituciones educativas

Espacios de investigación y formación donde la universidad busca proyectarse al territorio y a sus problemáticas.
_

Centro Cultural de la Ciencia C3, Buenos Aires (Argentina)

En el marco del foro colaborativo “Estamos al horno”, que reunió a estudiantes, científicxs y activistas para debatir sobre el cambio climático, organizamos un taller de intercambio de saberes que constituyó la materia prima para el diseño de un manifiesto colectivo sobre la temática. Diseñamos el taller contemplando el trabajo de talleristas, cronistas y anfitriones, pertenecientes al C3, y el de lxs jóvenes estudiantes, así como la estructuración del esqueleto del manifiesto a completar de forma colectiva. El primer día se avanzó en presentaciones y rondas de charlas junto a distintos científicxs que conversaron sobre ciencia ciudadana, justicia climática, energías, salud y sustentabilidad, dejando estimulada la imaginación y abierto al espacio a muchas preguntas. El segundo día se trabajó en mesas distribuidas en 5 temáticas: ciudad, campo, energías, agua y planeta: cada una fue coordinada por talleristas formados para la dinamización, y contó con el apoyo de cronistas que sistematizaron la conversación en fichas y las colocaron sobre un panel previamente diseñado bajo los siguientes ejes: deseamos, hacemos, pedimos y proponemos. Luego del almuerzo, nos dirigimos al auditorio para compartir lo realizado por todos los grupos, y junto a lxs anfitriones del C3, dinamizamos una lluvia de ideas para completar la info faltante del manifiesto: la apertura, que indica quiénes se están manifestando, y el cierre, que expone los pedidos y compromisos asumidos. Esa misma noche se editó, diagramó e imprimió el manifiesto colectivo, y al otro día fue presentado por estudiantes elegidos por cada grupo al titular de Ciencia, Daniel Filmus, y a su par en Salud, Carla Vizzotti.

Participaron 130 estudiantes secundarios de entre 16 y 18 años provenientes de distintos lugares del país. Organizado por el C3 y dinamizado por Iconoclasistas, 29 de septiembre al 1 de octubre de 2022.
_


Escuela de Artes Plásticas, Universidad de Costa Rica

Taller de formación en recursos gráficos y ejercicios colaborativos para la investigación territorial. En el marco del “4º Encuentro de Arte Público”, fuimos invitadxs a desarrollar un espacio de trabajo y creación colaborativa junto a estudiantes, docentes y activistas. Junto a 55 participantes, realizamos tres jornadas de taller de cuatro horas cada una, con el objetivo de que accedan a herramientas de mapeo y boceten sobre una maqueta gráfica que diseñamos especialmente, su proyecto de investigación territorial. El primer día, a medida que llegaban al taller, lxs participantes se fueron ubicando en 10 mesas temáticas que habíamos organizado previamente con miras a reunir intereses y voluntades para desplegar un trabajo colectivo y dialógico: problemáticas sociambientales, feminismos y disidencias, cultura y alternativas, identidad barrial, fueron algunas de las temáticas trabajadas. Lxs talleristas trabajaron en forma grupal, con personas que no conocían, generando un clima de escucha a veces alterado por algunas discusiones o intentos de imposición por parte de algunxs, algo rápidamente equilibrado por la voluntad asamblearia del trabajo. En la segunda sesión lxs participantes profundizaron y finalizaron sus proyectos, y en la tercera, presentaron en un espacio público de la facultad los resultados, dando espacio a las preguntas e interrogantes de todxs los presentes.

Participaron docentes y alumnxs de la comunidad universitaria, junto a activistas territoriales. Organizado por Tamara Avalos y Pablo Bonilla, y dinamizado por Iconoclasistas, octubre de 2019.
_


Universidad de las Artes, UARTES (Ecuador)

Taller de formación en recursos gráficos y ejercicios colaborativos para la investigación territorial. En el marco del Simposio internacional “Guayaquil Archipiélago”, fuimos invitadxs a desarrollar un espacio de trabajo práctico y creativo con lxs estudiantes y docentes de la universidad. Realizamos dos jornadas de cuatro horas cada una con el objetivo de que lxs participantes accedan a herramientas de mapeo y boceten sobre una maqueta gráfica que diseñamos, su proyecto de investigación territorial. La dinámica de trabajo fue sumamente dialógica y participativa, y comenzó con un power point para introducir a las herramientas. Lxs talleristas trabajaron en forma individual o grupal, y las temáticas elegidas fueron sumamente variadas, muchas de ellas girando en torno a inmersiones subjetivas a partir de experiencias de violencia, discriminación o invisibilización; mientras otras se enfocaron a aspectos más activistas de colectivas de trabajo sobre temáticas que afectan a las mujeres y a la comunidad LGTB. Al inicio de la segunda sesión lxs participantes finalizaron sus proyectos, y durante la presentación problematizamos el estado, los límites y posibilidades de cada proyecto.

Participaron docentes y alumnxs de la comunidad UARTES. Organizado por Ybelice Briceño y Sarah Baranzoni, y dinamizado por Iconoclasistas, julio de 2019.
_


Universidad de Buenos Aires, UBA (Argentina)

Presentación y ejercicio de experimentación del vuelo de pájaro cartográfico. En el marco de la materia Didáctica de la Comunicación que se brinda en el profesorado de la Facultad de Ciencias Sociales, realizamos una charla sobre las herramientas de mapeo y los dispositivos gráficos para la investigación territorial colaborativa, que venimos utilizando y mejorando desde hace más de diez años. Dado el poco tiempo de la clase, decidimos invitar a lxs estudiantes a que seleccionen un recorrido cotidiano que conozcan mucho, lo señalicen desde el ámbito del placer y del displacer y luego puedan seleccionar, entre todas las temáticas surgidas, una en particular, prefigurando alguna que pueda ser profundizada a futuro, en caso de desearlo. El encuentro fue dialógico, y hubo muchas preguntas. Lxs estudiantes trabajaron en forma individual, y tuvimos tiempo para realizar un pequeñísimo plenario sobre tres ejemplos bien diversos entre sí: el punto de vista de alguien que realizaba un trayecto diario en auto, otra persona que lo hacía en bicicleta, y una tercera a pie.

Participaron docentes y alumnos de la materia Didáctica de la Comunicación, Facultad de Ciencias Sociales, UBA. Organizado por Eva Margiolakis y cátedra, y dinamizado por Iconoclasistas, junio de 2019.
_


Universidad de las Artes, UNA (Argentina)

Taller de formación en recursos gráficos y ejercicios colaborativos para la investigación territorial. En el marco de los cursos de extensión que la UNA organizó para cerrar el año, realizamos dos jornadas de cuatro horas cada una con el objetivo de que lxs participantes accedan a herramientas de mapeo y boceten sobre una maqueta gráfica que diseñamos, su proyecto de investigación territorial. La dinámica de trabajo fue sumamente dialógica, contestando dudas, puntualizando aproximamientos, corrigiendo perspectivas para una mejor resolución visual. Trabajaron en forma individual o grupal, y las temáticas elegidas fueron sumamente variadas: textiles decoloniales, mapeos de problemáticas barriales, vínculo de la universidad con los museos, recorridos cotidianos y una reflexión orgánica sobre la distribución de las sedes de la UNA desde una mirada estudiantil, entre otras. Al inicio de la segunda sesión lxs participantes finalizaron sus proyectos, y durante la presentación problematizamos el estado, los límites y posibilidades de cada proyecto.

Participaron docentes, alumnos y trabajadores de la comunidad UNA. Organizado por Cecilia Tosoratti y dinamizado por Iconoclasistas, noviembre de 2018.
_


Universidad Alberto Hurtado, Santiago (Chile)

Ejercicio de mapeo desarrollado junto a estudiantes de tercer año de la pedagogía en artes visuales, docentes y mediadores artísticos. Luego de una presentación del enfoque y las herramientas para dinamizar procesos territoriales de investigación colaborativa, se propuso a lxs participantes que dibujen de forma individual uno de sus recorridos habituales y releven de manera gráfica puntos o situaciones de disfrute y/o padecimiento. Al finalizar se reunieron en grupo y pusieron en común sobre un mapa de la ciudad de Santiago las zonas por dónde se movían cotidianamente, a fin de establecer puntos de encuentro. La consigna final fue que elijan una temática –en base a las afinidades-, planteen 5 categorías de análisis para un futuro proyecto, dibujen la iconografía correspondiente y coloquen un título al mapa. Finalizamos el ejercicio con una puesta en común de cada grupo.

Participaron estudiantes de la Universidad Alberto Hurtado, docentes y mediadores de instituciones artísticas. Organizado por Natalia Miralles, septiembre de 2018.
_


Facultad de Arquitectura y Urbanismo, UBA (Argentina)

Taller mensual intensivo de 12 horas para la experimentación de multiplanos gráficos orientados a la investigación territorial. Los participantes seleccionaron temáticas y categorías de análisis a fin de profundizar en territorios específicos en base a sus recorridos cotidianos. El abordaje se desarrolló sobre una maqueta de trabajo (individual o en dúos) que funcionó como plataforma para reflexionar desde mapas, cuerpos, paisajes y líneas de tiempos, en base a la temática elegida. El objetivo de este taller, pensado en el marco de un posgrado, apuntó a compartir y experimentar herramientas de trabajo y creación colectiva, como un posible abordaje que complemente, profundice y amplíe el proyecto de investigación que los alumnos deben elaborar para aprobar el posgrado.

Participaron diseñadores gráficos, de textil e indumentaria que están cursando la carrera de Especialización en Sociología del Diseño (FADU). Organizado por Iconoclasistas, junio de 2018.
_


Centro Cultural Rector Ricardo Rojas, UBA (Argentina)

Dos talleres bimensuales de 16 horas cada uno, orientados a la elaboración de un proyecto de co-investigación que incorpore el punto de vista comunitario. Los participantes trabajaron en 8 grupos y fueron guiados paso a paso sobre una maqueta de análisis que incorporó herramientas gráficas y de creación colectiva. A lo largo de las sesiones, se compartieron tips e instruccionarios para formar a los participantes en las herramientas de mapeo y coinvestigación, puntualizando en sus límites y potencialidades. Se socializaron y ejercitaron colectivamente herramientas visuales (mapa, cuerpo, tiempo y paisaje) orientadas a comprender y señalizar el espacio, demarcar territorios y seleccionar temáticas nodales, establecer categorías de análisis, y testear otros recursos para el análisis y la visualización de contenidos e información. Los talleres se desarrollaron en base a las inquietudes que los participantes manifestaron el primer día, a quienes agrupamos por afinidades temáticas o territoriales. Un grupo bien diverso, con formación y experiencia en el campo del trabajo social, la comunicación, la geografía, el arte, la arquitectura, la antropología, la medicina, el diseño gráfico e industrial, la arqueología, la psicología, la historia, las ciencias políticas, el cine, el video y la fotografía, y la sociología.

Participaron personas provenientes de Buenos Aires, Chile, Colombia, México, Uruguay, Costa Rica, Italia, Brasil, Estados Unidos y Corea del Sur. Organizado por Iconoclasistas, abril y mayo de 2018.
_


Centro Universitario San Martín, José León Suárez (Argentina)

Conversación e intercambio con estudiantes, coordinadores y docentes del Cusam (Centro Universitario San Martín dependiente de la Universidad de San Martín, UNSAM) en  la Unidad Penal N.° 48 del Servicio Penitenciario Bonaerense, acerca de cómo realizar una línea de tiempo para generar un relato visual de los diez años de historia de este potente espacio de estudio. Presentamos distinta formas de representar gráficamente el transcurso del tiempo, cómo lo interpretan distintas culturas y revisamos lo que ya venían sistematizando sugiriendo metodologías que  brinden pistas de cómo seguir.

Participaron estudiantes, talleristas y docentes. Organizado por los coordinadores, diciembre de 2017.
_


Escola da Cidade, SÃO Paulo (Brasil)

La “Escola” es una facultad de arquitectura y urbanismo que busca, a través de la historia, la cultura y la naturaleza, interpretar las diferentes formas de ocupación del espacio urbano. Bajo estas premisas, y en el marco del seminario internacional “ContraCondutas: Políticas da arquitetura e trabalho escravo na contemporaneidade”, llevamos adelante un encuentro de mapeo con estudiantes principiantes y avanzados, y docentes de diversas asignaturas. En una primera instancia se realizaron ejercicios gráficos de memoria sobre el uso diario que cada uno establece en sus recorridos por la ciudad, y luego se puso en común la experiencia individual a fin de encontrar coincidencias. En una segunda instancia, se reflexionó sobre la urbe paulistana a partir de la identificación de problemáticas y alternativas, mientras, en pararelo, se señalizaban en un mapa los prejuicios respecto a distintas zonas de la ciudad. Se finalizó con una puesta en común y la reflexión se potenció en torno a la pregunta ¿de qué manera imaginás que podés utilizar las herramientas cartográficas para llevar adelante tus proyectos actuales o futuros?

Participaron estudiantes y docentes de la Escola Da Cidade. Organizado en el marco del seminario internacional ContraCondutas, Abril de 2017.
_


Universidad Nacional de José C. Paz (Argentina)

Mapeo desarrollado sobre un amplio marco temático que relevó las principales problemáticas del municipio. Necesidad de construir un panorama del territorio donde la universidad está inserta y reflexionar sobre el mismo desde diversas aristas, a fin de proyectar la realización de futuras actividades que profundicen el vínculo con la institución. El mapa quedó colgado en la biblioteca de la universidad con la idea de que funcione como insumo de base para que los participantes realicen otros encuentros, e inviten a los estudiantes a que intervengan sobre el mapa.

Participaron miembros de las Secretarías de Extensión, Ciencia y Técnica, Planeamiento y Accesibilidad de la UNPAZ. Organizado por Rosalyn Ruiz, abril de 2015.
_


Docentes de la Universidad del Litoral, Santa Fe (Argentina)

Mapeo de dos días de mapeo organizado como actividad inaugural para la creación de una Escuela de Saberes socioambientales en la ciudad de Santa Fe. En el primero se trabajó con un mapa gigante del área metropolitana de Santa Fe dividido en dos partes, y durante el segundo nos enfocamos en la construcción de relatos con pictogramas. Los participantes eligieron una o dos temáticas que consideraron centrales, sintomáticas o paradigmáticas de diversos procesos, y las relataron mediante pictogramas visibilizando los responsables, los discursos que sobre ella circulaban, y los efectos sociales, ambientales, urbanísticos que las mismas estaban produciendo.

Participaron miembros de Tramatierra y docentes de la UNL. Coorganizado por Tramatierra, ADUL y la Cátedra Ciencia, Tecnología y Sociedad (FICH-UNL), octubre de 2014.
_


Universidad de Vigo, Ourense (Galicia)

Ejercicio de mapeo realizado junto a estudiantes universitarios para relevar las zonas de confort y malestar vivenciadas en sus recorridos cotidianos. Trabajamos con una ficha disparadora para activar la participación de los asistentes y cada uno elaboró el ejercicio de forma individual, reflexionando desde la memoria y los sentidos acerca del trayecto realizado todos los días desde el hogar hasta la casa de estudios. En la puesta en común, compartir estos resultados fue un puntapié para conversar acerca de sus experiencias cotidianas y reflexionar sobre el porqué preferimos transitar en algunas zonas por sobre otras, si estas percepciones están bien fundadas o se basan en prejuicios o desconocimientos, y qué alternativas en los recorridos se podrían comenzar a implementar desde ese mismo momento.

Participaron estudiantes de las carreras de geografía, historia, urbanismo. Organizado por Bea Comendador, setiembre de 2014.
_


Centro Cultural Universitario de Tlatelolco, UNAM (México)

Mapeo organizado para trabajar durante cinco encuentros sobre el complejo urbano habitacional Nonoalco-Tlatelolco, un nudo territorial que articula una densa trama histórica, política y cultural de la ciudad de México. Desarrollo de ejercicios de mapeo individuales y grupales con vecinos/as tlatelolcas y otros interesados/as provenientes del arte y la curadoría, la geografía, la historia, el urbanismo, el activismo, la investigación y la comunicación. Derivas urbanas por el barrio, fotografías y mapeos entrevista a los vecinos que habitan los sectores más alejados. Mapeo en el espacio público clave de la zona: la Plaza de las Tres Culturas.

Participaron vecinos, artistas, fotógrafos, actores, investigadores. “Organizado por Ignacio Plá y Naomi Rincón Gallardo, octubre de 2012.
_


“Hacer diseño hoy” en la Facultad de Arquitectura, Rosario (Argentina)

Ejercicio de mapeo colectivo junto a los asistentes al encuentro. Luego de mostrarles algunos trabajos y modos de articulación colaborativa, socializamos las herramientas de mapeo para reflexionar sobre la ciudad de Rosario y relevar sus principales problemáticas, las alternativas transformadoras y las resistencias, y las experiencias individuales urbanas. Si bien nos faltó tiempo para profundizar en el debate colectivo, el contacto con algunos de los participantes continuó por otras vías de comunicación.

Participaron los estudiantes y asistentes a las jornadas. Organizado por Mónica Pujol, noviembre de 2011.
_


Facultad de arquitectura en el Barrio San Martín, Córdoba (Argentina)

Jornada de mapeo colectivo en cuatro mesas para reflexionar sobre los barrios San Martín y Alta Córdoba, y sobre la ciudad. Trabajamos de forma separada las temáticas y hubo grupos que sólo debían señalizar las problemáticas y el plano de la denuncia. Esto generó una queja por no poder visibilizar “lo bueno que tiene el barrio”, lo cual sí fue señalizado por otro grupo de trabajo. Durante el mapeo se generaron interesantes discusiones sobre las diversas miradas y posiciones frente a las mismas problemáticas, hecho que fue evidenciado en la puesta en común final.

Participaron docentes primarios y secundarios, centros vecinales y culturales, colectivos sociales, el cura, activistas y estudiantes universitarios. Organizado por la cátedra de Arquitectura 3A de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la UNC, en el Colegio Echeverría, agosto 2011.
_


Jornadas “Dilemas de la acción y del pensamiento crítico latinoamericano”,  Córdoba (Argentina)

Organización de cuatro mesas simultáneas de mapeo temático. Trabajamos una línea de tiempo que cubrió desde el Rodrigazo hasta nuestros días, una cartografía económica mundial que intentó referenciar la crisis global y las políticas de los organismos financieros, un mapeo económico sobre la Argentina para construir una mirada sobre el modelo extractivo exportador y relevar sus políticas productivas dominantes, y, finalmente, una cartografía económica sobre la ciudad de Córdoba para recrear el particular panorama local.

Participaron estudiantes, graduados y docentes de Economía de universidades de todo el país. Organizado por las Jornadas de Economía Crítica (JEC), agosto de 2011.
_


Universidad Nacional de Mar del Plata (Argentina)

El objetivo fue contrastar lo que se llamó la “Pequeña Mardel” -aquella sintetizada en el perfil de una turística, próspera y feliz- con una “Gran Mardel” aquejada por la construcción descontrolada de edificios sobre el frente costero, el trabajo temporal de los jóvenes, precario y explotado durante la temporada veraniega, y la problemática de los trabajadores del puerto.

Participaron artistas, estudiantes de geografía, arquitectura, historia, diseño, sociología, militantes y educadores populares. Organizado por El Zócalo, octubre de 2010.
_


Universidad Nacional de Quilmes (Argentina)

El espacio se planteó como una propuesta ante la inquietud planteada por el colectivo organizador: desnaturalizar y reflexionar acerca de lo que sucede a nuestro alrededor, qué pasa con la contaminación, en las villas de emergencia, en las unidades sanitarias, en las escuelas públicas, con la represión, con los responsables políticos y materiales de censuras y criminalizaciones. Y cómo se resiste, se lucha y organiza desde este desalentador panorama.

Participaron estudiantes provenientes de La Plata, Quilmes, Varela, Berazategui, Ensenada. Organizado por El Túnel, UNQ, junio de 2010.
_


Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Olavarría (Argentina)

Jornada de mapeo colectivo sobre el perfil productivo de la ciudad. En tres grupos se señalizaron diversas problemáticas urbanas y rururbanas, se habló del fracaso del proyecto industrial de Olavarría, que tuvo su período de oro en décadas anteriores, pero que hoy exhibe fábricas cerradas, industrias vaciadas, plantas de empleados reducida y actividades tercerizadas. Una ciudad que nació obrera y hoy trabaja fundamentalmente en la administración pública. Y una ciudadanía desmovilizada y sólo acicateada por el “discurso del miedo” de los medios masivos de comunicación.

Participaron docentes y estudiantes de la universidad. Organizado por Mónica Cohendoz, noviembre de 2009.
_


Facultad de Ciencias Económicas y Estadísticas, Rosario (Argentina)

En el interior de un ámbito académico alejado de la crítica y el compromiso social, una agrupación estudiantil nos invitó a desarrollar un mapeo crítico junto a los estudiantes de dicha casa de estudios. El resultado fue un interesante collage de discursos sobre el modelo agroexportador, que tiene a la ciudad rosarina como uno de sus actores principales.

Participaron estudiantes de económicas. Organizado por el Grupo de Estudiantes Independientes (GEI), setiembre de 2008.
_


Escuela de Ciencias de la Información, Universidad Nacional de Córdoba (Argentina)

Ejercicio de mapeo colectivo sobre la problemática del cultivo soja transgénica. La propuesta fue crear una aproximación cartográfica al saqueo neocolonial de los bienes comunes y a los conflictos socio ambientales en la ciudad y la provincia cordobesa. Junto a los asistentes se generó un vigoroso espacio de socialización de información y visibilización de las múltiples resistencias organizadas en zonas urbanas y no urbanas.

Participaron Peperina Rebelde, coordinadora de agua, las asambleas socioambientales, Indymedia, estudiantes. Organizado por Mauricio Berger de la Cátedra B de Política y Comunicación, agosto de 2008.
_


Universidad Nacional del Comahue, General Roca (Argentina)

Mapeo colectivo en el Aula Magna de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Comahue. Trabajamos en pequeños grupos mapas de la región patagónica donde se señalizaron diversas problemáticas asociadas, principalmente, a la explotación de los bienes comunes y su depredación. También se evidenció la criminalización de las organizaciones territoriales y de las comunidades mapuche que resisten el avance de los proyectos extractivos que intentan desalojarlos de sus tierras.

Participaron estudiantes de comunicación, sociología y trabajo social, compas de la organización, gente del colectivo Tierra y Libertad y de la red Trashumante de Educación Popular. Organizado por colectivo Agrupación estudiantil Organización y Resistencia, setiembre de 2008.