Corporalidades
Construcciones que pueden ser analizadas como mapas a partir del relevo de sus nudos problemáticos. Las cuerpas de mujeres y disidencias configuran territorios particulares, atravesados por múltiples violencias. No solo se configuran como superficies de impacto de las tramas de poder, como territorios de conquista y explotación, sino que también cobijan una potencia de representación novedosa y disruptiva.
Una pedagogía amorosa no solo nos permite visualizar el dolor, el miedo, el cansancio, la inquietud y la enfermedad que afectan sistemáticamente a nuestras subjetividades y cuerpas en el devenir cotidiano. También nos facilita, en la identificación colectiva de esos malestares, la constitución de redes y tramas de afecto, contención y organización.
La cuerpa conforma un dispositivo de construcción de conocimientos recuperados a través de la memoria sensorial, experiencial y perceptiva. Un plano de aquello no mediado por la palabra, que abre otros territorios a la imaginación política, y se enlaza con la constitución de subjetividades críticas. Como dimensión de análisis y recorte territorial, y por el lugar que ocupa en la trama comunitaria, constituida a partir del intercambio de saberes, conocimientos y prácticas; permite la elaboración de un diagnóstico compartido y un qué-hacer.
En los talleres dinamizamos estos vectores junto a mujeres y corporalidades disidentes. En pequeños grupos, mediante fichas, preguntas y trazos corporales, lxs participantes intervienen de forma creativa. Frases, símbolos o emociones ilustran y amplían las reflexiones, y quiebran las naturalizaciones del sentido común, relevando los mandatos. Cada zona del cuerpo es un posible mojón geográfico de una experiencia particular, y puede ser contemplado en una dimensión individual o como cuerpa colectiva.
Invitamos a trabajar sobre el borde de nuestras cuerpas, y un primer momento puede estar enfocado a identificar los vectores del placer y el malestar. Cuando el grupo ya está constituido, se puede avanzar en áreas más profundas, como por ejemplo, tematizar acerca de los efectos de la desestabilización en las categorías binarias hombre-mujer, la identificación de sujetxs políticxs y sus formas de organización, la señalización de las estructuras de poder que ciñen las prácticas, o la crítica a las categorías de identidad hegemónicas y aceptadas. Como toda herramienta, sus posibilidades de intervención son amplias.
Así, podemos preguntarnos ¿cón qué sujetxs bordamos las tramas de solidaridad y organización? ¿Cuáles son las formas físicas o emocionales que asume el dolor? ¿En qué zona u órgano se localizan esos malestares?¿Cuáles son sus causas u orígenes? ¿Qué emerge cuando transversalimos en nuestros análisis las categorías de clase o etnia? ¿Qué actividades de autodefensa realizamos para protegernos de estas situaciones? ¿Dónde hay vacíos, abandonos y silencios de nuestra cuerpa? ¿Cómo generamos formas de autocuidado en espacios de activismo político?