iconoclasistas

Iconoclasistas. Dispositivos de investigación colaborativa, mapeo colectivo itinerante, cartografías críticas y recursos pedagógicos para uso comunitario.

Iconoclasistas es un proyecto autogestionado. Cualquier pregunta escribir a [email protected] o visitar nuestras redes sociales

Mapeo territorial

Espacio colaborativo orientado a desplegar creativamente una investigación sustentada en los saberes y las experiencias cotidianas de lxs participantes. Mediante la utilización de mapas e iconografías, se elabora un conocimiento situado que apunta a construir un diagnóstico crítico del territorio, ponderando las principales problemáticas, y las alternativas organizadas para la transformación de las mismas.

La práctica del mapeo colectivo se va delineando a partir de los talleres que comenzamos a organizar en diversas provincias argentinas, en el año 2008. De la experiencia con organizaciones e instituciones sociales, políticas, culturales, barriales y estudiantiles, generamos una caja de herramientas a a través de la cual impulsamos diversos procesos de coinvestigación, a partir de saberes locales y multidisciplinares.

Para su realización, todos los talleres de mapeo requieren de un diálogo previo y del establecimiento de puntos de consenso con lxs organizadores. Junto a ellxs definimos lo que se quiere mapear, el dónde, el por qué, el con quién/es y el para qué. El recorte territorial puede hacer foco sobre aspectos más micro (como una institución o un conjunto de cuadras de un barrio), intermedios (una ciudad, por ejemplo) o amplios (una región e incluso una mirada sobre el mapa mundi).

Posteriormente identificamos las principales categorías temáticas. Y a partir de esa información, y con la vista puesta en los objetivos a lograr, diseñamos los dispositivos lúdicos y gráficos —orientados a representar y compendiar procesos, u organizar elementos— y en donde la iconografía ocupa un lugar clave, al brindar a lxs participantes el marco de trabajo.

Lxs organizadores deben invitar participantes al taller, de forma abierta y también puntual, para una combinación donde converjan diversas voces y saberes, tanto experienciales como técnicos.

Ya en el espacio de mapeo, y luego de la presentación tanto del taller como de lxs participantes, pasamos al trabajo en pequeños grupos. En general hay dos grandes dimensiones a partir de las cuales agrupamos los dispositivos gráficos, problemáticas territoriales y alternativas transformadoras. Ellas nos permiten brindar un marco general que luego instaura derivaciones de acuerdo a los intereses que vayan surgiendo en el taller. En ese sentido, en este tipo de espacios siempre nos reservamos un margen para la improvisación.

Los mapas resultantes son relatos gráficos y potentes herramientas de comunicación, por esta razón debemos trabajar sobre ellos de manera ordenada y prolija, para que el resultado final sea legible, incluso para personas que no estuvieron en el mapeo. La cantidad de jornadas de trabajo dependerá de lxs organizadores (puede ser una tarde intensa o desplegarse en varios días).

El último día, el taller cierra con una plenaria general donde cada grupo expone al resto lo trabajado. Es un momento de hilar muy fino, tanto para lxs organizadores como para nosotrxs, dinamizadores del proceso. Allí suelen aparecer diversas disputas y desencuentros, que vamos sorteando —sin anular— desde un bordado alrededor de lo común y del horizonte de objetivos al que nos convoca el taller.

Las jornadas de investigación colaborativa son plataformas de conversación e intercambio de información entre vecinxs, activistas y profesionales de diversas disciplinas.